Determinación Del Valor Nutritivo De La “Chicha” (Coleóptera: Cerambycidae), En La Región De Metztitlán, México.
Ing. Mayra Acosta Moreno
2017-2018
Resumen: En la actualidad muchos países se caracterizan por el consumo de una gran variedad de alimentos y México no es la excepción, ya que la diversidad ecológica y étnica con la que cuenta ha propiciado el consumo de un gran número de insectos a la dieta diaria mejor conocida como entomofagia, el objetivo de esta investigación fue determinar el valor nutritivo de larvas de chicha (Coleoptera: cerambycidae). Las recolectas se realizaron en el periodo comprendido de enero a abril de 2018 de manera quincenal en tres sitios estratégicos en la región de Metztitlán, principalmente en troncos caídos de nogal y mango recolectando 110 ejemplares. El análisis químico proximal se realizó en el Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México bajo las normas de la AOAC, dando resultado que por cada 100 gramos en base seca las chichas contienen menor porcentaje de proteína digestible y proteína verdadera en comparación con el gusano de seda con 17.14 % vs 41.92 % y 18.04% vs 34.19% respectivamente, pero mayor que el gusano blanco de maguey, gusano rojo de maguey y el escamol, bajo la misma norma de la AOAC, por lo anterior, no es recomendable su consumo como fuente esencial de suministro de proteínas a la dieta diaria, también se presenta el modo de preparación de éstas larvas contribuyendo al conocimiento de la entomofagia en México, con dos nuevos registros de coleópteros M. dasystomus y M. molarius, particularmente en la zona de Metztitlán, estado de Hidalgo.
Factores Que Afectan La Incubación Del Huevo De Gallinas Criollas (Gallus Gallus Domestic)
Vanesa García Orozco
2017-2018
A pesar de la importancia de la incubación del huevo en la avicultura de traspatio, los mecanismos de mortalidad de los embriones siguen siendo poco conocidos. El objetivo de este trabajo fue describir los factores que afectan la incubación del huevo fértil de gallinas criollas (Gallus gallus domesticus) en el Valle del Mezquital,Hidalgo, México.
Fueron incubados 448 huevos fértiles de gallinas criollas en una incubadora Casser modelo 7622, a los cuales se evaluó el número de huevos infértiles y fértiles, dentro del número de huevos fértiles se determinó el número de embriones muertos; debido a deshidratación o infectados por hongos y bacterias. En el número de pollos nacidos vivos, se registraron los muertos por infección del saco vitelino.
Se observaron 176 huevos infértiles, 153 embriones muertos y 119 pollitos nacidos vivos. En los embriones muertos se identificó que 84 fueron a causa de deshidratación y 69 por infección de hongos y bacterias. En los pollos nacidos vivos se registraron que 11 pollitos muertos por infección de saco vitelino.
En conclusión, la infección del huevo fértil de gallinas criollas por hongos y bacterias incrementan la mortalidad embrionaria, factores externos como el tiempo de almacenamiento y la escasa sanidad de los corrales afectan la incubabilidad del huevo de gallinas en traspatio
Palabras clave: huevo fértil, incubación, mortalidad embrionaria, hongos
y bacterias.
Desarrollo de Protocolos de Desinfección y Germinación en Semillas de Agave Salmiana Bajo Condiciones Controladas”
Maythe Juárez Campos
2017-2018
El Agave salmiana mejor conocido como maguey pulquero tiene una gran importancia económica, social, ambiental y alimenticia en México. El género Agave tiene diversas maneras de propagación, por semilla, vástagos y propágulos de la inflorescencia, pero existen problemáticas en la reproducción de esta especie ya que su crecimiento es lento, sin embargo, existen alternativas de reproducción que se caracterizan por ser rápidas, seguras y con variabilidad genética. La germinación de semillas de A. salmiana es una de las mejores opciones para la producción de esta especie, sin embargo es un proceso complejo donde es necesario cumplir con los siguientes requerimientos: temperatura, humedad, luz y oxígeno. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar protocolos de desinfección para la germinación de semillas de A. salmiana bajo condiciones controladas, se utilizaron tres tratamientos distintos para el medio de cultivo: MS, MS más AgNps, Ms más Ceftriaxona, así mismo se desarrollaron 5 tratamientos de desinfección utilizando jabón líquido, cloro y alcohol con lapsos de tiempos distintos, se realizó una comparación de medias para encontrar el mejor tratamiento sin embargo no hubo diferencias significativas, el mayor porcentaje de germinación fue en cultivo MS con AgNps con un 81% de germinación, para los tratamiento de desinfección hubo un 87% de germinación en jabón al 10%(5 minutos) más cloro al 100%(15 minutos) y etanol al 96% (5 minutos), para la presencia de contaminación en los medios de cultivo se realizó una comparación de medias con Tukey en donde el tratamiento que presentó la menor presencia de hongos y bacterias fue el medio MS más AgNps, sin embargo en los tratamientos de desinfección de la semilla, que consiste en Tritón (5 min) más cloro 100% (20 min) más etanol al 96%(15 min) presento la menor presencia de hongos.
Palabras clave: Agave salmiana, desinfección, tratamientos, germinación, medio de cultivo.
“Soluciones nutritivas en el crecimiento y desarrollo de Lisianthus (Eustoma grandiflorum) en hidroponía bajo invernadero”
Ing. Daniela Rodríguez Serrano
2017-2018
Lisianthus planta ornamental, especie que en los últimos años está adquiriendo gran importancia en el mercado nacional e internacional por su belleza y por la variedad de colores, este cultivo tradicionalmente se establece en suelo y hay poca información en hidroponía, pero esta alternativa nos permite conjunto con la tecnología hacer uso de imágenes con la finalidad de evaluar de manera no destructiva y objetiva variables agronómicas, considerando lo anterior el objetivo del presente trabajo fue por un lado evaluar el crecimiento y desarrollo de Lisianthus en diferentes soluciones nutritivas, además utilizar imágenes para estimar algunas variables agronómicas de interés, el color de la hoja no se vio afectada por los tratamientos a partir de las modificaciones que se le realizaron a la solución Steiner, la variable R solo presento diferencia significativa en el tratamiento (Steiner) con respecto al tratamiento cuatro con mayor cantidad de calcio (18 Meq), sin embargo, no ocurrió lo mismo para las demás variables y solo este fenómeno se presentó en el día 61 DDT, en cuanto al efecto de la solución nutritiva sobre el color de las flores , se encontró una diferencia significativa en las variables R en la solución 1 (Steiner) con respecto a la solución cuatro con un incremento de calcio, mientras que para la variable G hubo diferencia en la solución con concentraciones altas de potasio lo mismo ocurrió
para las variables B, Fo, Fk , Fv , S y área.
Palabras clave: soluciones nutritivas, imágenes, hoja, flor.